top of page

EL CONDE LUCANOR

(Tomado de la edición de Clásicos Adaptados de Vicens Vives)
 

1. Todos los cuentos de El Conde Lucanor se relatan en el marco de una misma situación narrativa: el conde expone un problema que le preocupa y Patronio le aconseja echando mano de una historia que encierra una moraleja. En “Un privado de confianza”,

a) ¿Cuál es el problema que inquieta al conde? b) Ya en el cuento que relata Patronio, ¿qué trampa le tiende el rey a su consejero y qué espera descubrir con esa trampa? ¿Cómo logra el privado superar la prueba? c) ¿Cómo se concreta esa idea en el cuento? En cambio, ¿de qué modo denuncia Patronio el gran dato que causan los malos consejeros?

 

2. En “Dos en un burro”, un campesino y su hijo viajan a la ciudad para hacer algunas compras. Por el camino, los protagonistas se cruzan con una serie de individuos que cuestionan su forma de trasladarse. a) ¿Cómo reacciona el muchacho ante las opiniones ajenas? ¿Por qué hace el padre todo lo que dice su hijo? ¿Qué enseñanza se desprende del comportamiento del joven? b) ¿Cuál de los protagonistas de “Dos en un burro” se parece más al conde y cuál se asemeja más a Patronio?

 

3. “El canto del cuervo” es una fábula, es decir, un relato en el que los animales piensan y hablan como si fueran seres humanaos. En concreto el cuento nos habla de un zorro y un cuervo. a) ¿Por qué desea el zorro que el cuervo cante? ¿Con qué intención menciona los defectos del cuervo? A juzgar por el comportamiento de los dos personajes, ¿cuáles son la principal virtud del zorro y el principal defecto del cuervo? b) ¿En qué se parecen el zorro del cuento y el supuesto amigo del conde?

 

4. “La golondrina y el lino” recurre a una explicación mítica para justificar una determinada realidad cultural: el hecho de que el hombre no cace golondrinas. Según el cuento, el origen de esa curiosa concordia tiene que ver con una cosecha de lino.

a) ¿Qué temor nace en la golondrina cuando ve a los hombres sembrando el lino y qué les propone entonces a las otras aves? ¿Cómo es recibido su consejo? ¿Es sensata la actitud de las aves? b) Viendo que no puede ayudar a sus congéneres, ¿qué hace la golondrina para salvarse a sí misma? ¿Te parece que obra con egoísmo? c) En “La golondrina y el lino”, ¿cuál es la característica principal de la protagonista, que la convierte en modelo digno de imitación?

 

5. Cierto día, el conde Lucanor cuenta que le han propuesto un suculento negocio, pero Patronio le recomienda cautela echando mano del cuento “Doña Truhana sueña despierta”. a) ¿Qué beneficios confía obtener doña Truhana de su jarra de miel? Sin embargo, ¿qué contratiempo pone fin a sus esperanzas? ¿Son razonables los sueños del personaje?

 

6. “El pacto de los caballos” nos cuenta un caso típico de las fábulas: el de dos animales que pactan una alianza para hacer frente a un enemigo común. a) Al principio del cuento, ¿qué tipo de relación mantienen los caballos? ¿Por qué cambian más tarde de actitud y qué logran con ese cambio? ¿Es verdad, por tanto, que la unión hace la fuerza?

 

7. “Restos de altramuces” nos explica la historia de dos hombres ricos que pierden toda su fortuna. Uno de ellos se ve obligado a mantenerse comiendo un fruto amargo: el altramuz. En cuanto al otro, a) ¿Por qué sigue al pobre que come altramuces? En consecuencia, ¿qué moraleja nos transmite el cuento? ¿Te parece que esa lección puede servir de consuelo?

 

8. “El deán de Santiago y el maestro de Toledo” ha sido considerado por unanimidad como el mejor cuento de El conde Lucanor. El relato explica la historia de un deán de la catedral de Santiago que viaja a Toledo para pedirle a cierto mago que le enseñe el arte de la nigromancia.

a) ¿Cómo recibe el maestro al deán? Sin embargo, ¿por qué se resiste don Illán a ayudar a su huésped? ¿Qué le promete el deán para asegurarse la ayuda del maestro? b) ¿Qué le ruega el maestro a su criada antes de impartirle al deán la primera lección? Cuando el maestro parece a punto de empezar sus enseñanzas, aparecen unos mensajeros con una carta para el deán. En ese momento, c) ¿cómo queda de manifiesto el carácter egoísta del deán? El deán recibe el cargo de arzobispo, y empieza así una carrera vertiginosa hacia los peldaños más altos de la jerarquía eclesiástica. Cada vez que el deán asciende, el maestro le hace un ruego, d) ¿qué es lo que pide el maestro y qué contesta siempre el deán? ¿Cuándo alcanza el deán la cima de su ingratitud? Por lo tanto, ¿eran sinceras su modestia y cortesía iniciales? e) ¿Cuánto dura la acción del cuento en la mente del deán? En cambio, ¿cuánto dura en realidad? ¿Qué comprendemos cuando el maestro le ordena a su criada que ase las predices? f) ¿Qué descubre don Illán gracias a su prodigiosa manipulación del tiempo? En general, ¿qué lección moral se desprende de la historia?

 

9. El protagonista de “La pierna rota de don Pedro Meléndez” es un caballero que ejerce como consejero del rey de León y que tiene una singular costumbre. a) ¿De qué costumbre se trata? ¿Qué le sucede a don Pedro cuando sus enemigos lo esperan para darle muerte y por qué acepta con agrado ese contratiempo? En definitiva, ¿qué conclusión podemos extraer de la singular historia de don Pedro Meléndez?

 

10. Los protagonistas de “La guerra de los pájaros” son dos especies de aves que llevan mucho tiempo enzarzadas en un crudo conflicto bélico: los búhos y los cuervos. Para derrotar a sus enemigos, uno de los cuervos decide tenderles una trampa. a) ¿Qué simula? ¿Por qué los búhos le confían sus secretos al cuervo? ¿Qué pasa cuando el búho sabio invita a los suyos a recelar? b) ¿Qué nefastas consecuencias tiene el error de los búhos? Por consiguiente, ¿qué actitud debemos adoptar frente a quienes siempre han sido nuestros enemigos?

 

11. En “El oro del pícaro”, un pícaro urde un astuto plan para estafar a un rey codicioso y de muy pocas luces. En concreto, el pícaro finge que domina una fórmula que permite fabricar oro. a) Sin embargo, ¿por qué se resiste a reconocer que es alquimista durante su primera entrevista con el rey? ¿Funciona su estrategia?

b) ¿Qué comportamientos revelan la codicia del monarca? ¿Crees que el rey se merece el engaño que sufre? ¿Por qué? c) ¿Qué lección final le da el pícaro al rey a través de mensaje encerrado en el arca? ¿Cómo aplica Patronio esa lección al caso concreto que le ha planteado el conde Lucanor?

 

12. “El filósofo que entendía a las aves” narra el caso de un joven monarca que, por culpa de su mala cabeza, lleva a su país de mal en peor. Un filósofo sabio idea entonces un ardid para encarrilar la vida del rey. a) ¿De qué ardid se trata? En general, y según Patronio, ¿cuál es la mejor manera de educar a los jóvenes rebeldes?

b) ¿En qué se parecen la estrategia que utiliza el filósofo para aleccionar al rey y la que emplea Patronio para aconsejar al conde Lucanor?

 

13. En “El mejor sucesor”, Patronio le da a su amo algunas pistas para que pueda vislumbrar en los jóvenes que le rodean las facultades y virtudes que tendrán el día de mañana. Según Patronio: a) ¿En qué dos tipos de señales hay que reparar para saber cómo serán los mozos en el futuro? ¿Te parecen fiables esos indicios?

En el cuento que relata Patronio, un rey elige a su sucesor poniendo a prueba a sus tres hijos. Del comportamiento de los muchachos se desprende que el más diligente y juicioso es el hijo menor. b) Cuando hay que vestir al rey y prepararlo para cabalgar, ¿qué torpeza cometen los dos hijos mayores y qué inteligente comportamiento adopta el hijo menor? c) Durante la ronda que hacen por el reino, ¿cómo obran los hijos mayores? ¿Por qué es tan reveladora la respuesta que dan cuando deben resumir lo más significativo de su paseo? En cambio, ¿cómo se porta “el mejor sucesor” durante la ronda? ¿Qué sugiere el reproche que le hace a su padre?

 

14. “El hombre de veras” retrata a tres hombres que obran de una manera ejemplar. En el cuento, el conde de Provenza cae prisionero del sultán Saladín cuando acude a combatir a las Cruzadas. Sin embargo, a) ¿Qué singular reacción mantienen el conde y el sultán? Cuando el conde debe casar a su hija, Saladín le orienta para que elija al mejor yerno posible. En concreto, b) ¿Qué le aconseja? ¿En qué cualidades repara el conde a la hora de elegir al mejor marido para su hija? Tras descubrir las razones por las que ha sido escogido como pretendiente idóneo, el yerno del conde se dirige al reino de Saladín. c) ¿Con qué intención? ¿Por qué busca el joven la amistad de Saladín y lo saca a cazar? ¿Dirías que traiciona al sultán? Sea como fuere, ¿por qué se alegra tanto Saladín con la “traición”? d) Según Patronio, ¿qué debemos valorar más en un individuo?

 

15. “El árbol de la Mentira” está protagonizado por dos figuras alegóricas que son la encarnación física de sendas ideas abstractas. Se trata de la Verdad y la Mentira, quienes obran de forma antitética porque tienen formas de ser muy distintas. a) ¿En qué se diferencian los dos personajes? ¿Cómo se refleja el carácter de cada uno cuando se reparten el árbol que tienen en común?  b) ¿Qué tres tipos de mentiras aprenden los hombres del cuento? Mientras tanto, ¿qué sucede con la Verdad? ¿Por qué el árbol de la Mentira acaba por desmoronarse? c) ¿Qué quiere advertirnos don Juan Manuel cuando presenta a la Mentira como un árbol bello pero de frágiles raíces?

 

16. El protagonista de “Las dos vidas del zorro” debe afrontar un grave peligro y trata de salvarse de la muerte poniendo en marcha un ingenioso ardid. a) ¿Qué teme el zorro y con qué astucia intenta salvar su vida? ¿Por qué no hace nada cuando lo trasquilan y cuando le sacan las uñas y los colmillos? En cambio, ¿por qué se da a la fuga al final? ¿Qué nos enseña, por lo tanto, el cuento?

 

17. En “La nieve de los almendros”, el rey árabe Abenabet se desvive por contentar a su esposa, que se llama Rumaiquiya y es una mujer buena pero muy antojadiza. a) ¿Qué hace el rey para llenar de “nieve” la sierra de Córdoba y para que Rumaiquiya pise un lodo digno de una reina? Sin embargo, ¿qué le contesta el monarca a su esposa cuando se cansa de sus caprichos? Por consiguiente, ¿qué nos enseña el relato?

 

18. “El traje invisible” cuenta la historia de unos pícaros que engatusan a un rey asegurándole que pueden confeccionar una tela dotada de una virtud maravillosa. a) ¿De qué virtud se trata? ¿Cuál es la razón por la que el rey desea hacerse con la tela? Sin embargo, ¿por qué se resiste a ir a verla? b) Cuando el rey sale desnudo a la calle, ¿por qué todo el mundo niega lo evidente? ¿Quién es el único que dice la verdad y por qué? ¿Cómo reacciona entonces la muchedumbre? ¿Podemos decir que el cuento da a entender que el hombre más libre es aquel que posee menos bienes y una condición social más humilde?

 

19. “El lazarillo ciego” relata una historia inspirada en una parábola evangélica. Un hombre que ha acabado en la pobreza tras perder la vista recibe la visita de otro ciego que lo convence para viajar a cierta ciudad donde podrán conseguir un buen dinero pidiendo limosna. a) ¿Por qué el primer ciego se resiste a emprender el viaje? A juzgar por cómo acaba el cuento, ¿cuál de los dos ciegos tenía razón? b) ¿Qué enseñanza nos transmite el relato? ¿Podríamos decir que es una lección conservadora? ¿Por qué?

 

20. El joven protagonista de “Una esposa de armas tomar” decide casarse con una joven iracunda, pero desarrolla un plan para corregirle el carácter en la misma noche de bodas y asegurarse así una vida conyugal llevadera. a) ¿Por qué decide casarse el protagonista con una mujer que se hace querer tan poco? Durante la noche de bodas, ¿con qué excusa mata el novio al perro, el gato y el caballo? ¿Qué quiere demostrarle a su esposa? ¿Funciona la artimaña del muchacho? Para compensar el dramatismo imperante en el cuento, don Juan Manuel cerró la historia con un episodio cómico. b) ¿De qué episodio se trata? Aunque Patronio relata “Una mujer de armas tomar” con la intención de dar un consejo apropiado para un asunto de tipo matrimonial, la enseñanza del cuento no es aplicable a todas las relaciones humanas. Y es que, según Patronio, c) ¿Cómo debemos obrar con las personas a las que acabamos de conocer?

 

21. El protagonista de “El mercader engañado” decide visitar a un sabio para comprarle un par de consejos, pero sus advertencias le parecen tan obvias que se marcha desencantado. a) ¿Cuál es el segundo consejo que compra el mercader?

Tras pasarse una larguísima temporada comerciando lejos de su país, el mercader regresa a su casa. Nada más llegar, descubre que su esposa convive con un extraño, lo que origina un grave equívoco que está a punto de desembocar en una tragedia. b) ¿Qué piensa el mercader al ver que hay un joven en su casa? Sin embargo, ¿por qué reprime su afán de venganza? ¿Quién es en realidad el muchacho que convive con la esposa del mercader? ¿Cuál es, por consiguiente, la moraleja del cuento?

 

22. En “El ahogado por codicia”, un hombre que transporta a hombros un valioso saco cargado de piedras preciosas se ve obligado a cruzar a pie las aguas de un río. a) ¿Qué grave error comete entonces? ¿Qué defecto moral motiva ese error? En consecuencia, ¿qué lección se desprende del cuento?

 

23. La protagonista de “La beguina diabólica” es una perversa anciana que decide colaborar con el diablo en la destrucción de un joven matrimonio. Para conseguir su objetivo, la beguina se gana la confianza de los dos cónyuges. a) ¿Qué mentira le dice a cada uno? ¿A qué atribuye la esposa la melancolía que advierte en su marido y a qué se debe en realidad esa tristeza?

b) ¿Por qué se acerca la esposa con una navaja a su marido? ¿Qué tragedia se desencadena entonces?

En los cuentos folclóricos, suele cumplirse la justicia poética, ley por la que todas las personas bondadosas son recompensadas con un premio y todo malvado recibe un severo castigo. c) ¿Se cumple esa ley en “La beguina diabólica”?

 

24. En “El Bien y el Mal, el cuerdo y el loco”, Patronio nos cuenta dos historias. En la primera, el Bien y el Mal deciden vivir juntos y comparten sucesivamente un rebaño de ovejas, una piara de cerdos, una cosecha de nabos, otra de coles y una mujer. Cuando llega la hora de repartirse lo que tienen en común,

a) ¿Cómo se porta el Mal? ¿Se contenta el Bien con lo que le ofrece su compañero?

La historia del Bien y el Mal alcanza su momento culminante cuando la mujer que comparten los dos personajes alumbra un niño. b) ¿Por qué el Bien impide que la criatura mame? ¿Qué condición debe cumplir el Mal para salvar al niño?

Igual que sucedía con la Verdad y la Mentira, el Bien y el Mal tienen formas de ser radicalmente opuestas.

c) ¿Cuál de los dos personajes es más sabio? ¿Y más egoísta? ¿Y más prudente? ¿Y más calculador?

Patronio enlaza la historia del Bien y el Mal con la del hombre cuerdo que regentaba una casa de baños y que vio peligrar su negocio por culpa de un loco difícil de controlar. d) ¿Cómo se porta el loco con los clientes que acuden a los baños y qué hace el cuerdo para alejarlo de su negocio?

A través de las dos historias narradas, Patronio nos enseña cómo debemos portarnos con los amigos que nos perjudican. e) Según Patronio, ¿a qué amigos debemos tratar como el Bien y el Mal y con cuáles tenemos que obrar como el cuerdo con el loco?

 

25. “Los tres caballeros” relata una serie de sucesos que don Juan Manuel atribuye a varios personajes históricos del siglo XII. Uno de ellos es el conde don Rodrigo el Franco, a quien Dios castiga con la lepra. a) ¿Por qué sufre el conde ese castigo?

Tras caer enfermo, don Rodrigo peregrina a Tierra Santa con el propósito de morir allí. Le acompañan tres abnegados caballeros que le sirven con una lealtad intachable. b) ¿A qué se rebajan los caballeros con tal de no abandonar a su señor? ¿Cómo confortan al conde y le demuestran que no le tienen asco a sus llagas? ¿Qué ejemplo de fidelidad vuelven a darle, una vez el conde ha muerto?

Tras el fallecimiento de su señor, los tres caballeros regresan a su patria. Por el camino, don Pedro Núñez decide participar en un desafío para defender a una dama que ha sido acusada de adulterio. c) Según el creo religioso de los personajes, ¿a qué se debe que don Pedro resulte herido en el desafío? En cualquier caso, ¿por qué podemos decir que la generosidad de don Pedro con la dama de Toulouse compensa el error que el conde cometió con su esposa?

Los tres caballeros entran por fin en Castilla, donde entierran los huesos del conde y rematan así su ejemplar ejercicio de lealtad. Don Juan Manuel completa

entonces el cuento con un segundo caso de fidelidad modélica: la que guardan las mujeres de los tres caballeros a sus respectivos esposos. d) ¿Qué penitencia ha hecho la mujer de Ruy González mientras su marido estaba ausente? ¿A qué extremo llega la esposa de Pedro Núñez para demostrarle a su marido lo mucho que lo respeta?

e) Finalmente, ¿qué premio reciben los caballeros por su lealtad?

 

26. En “El amigo del Diablo”, un hombre que se siente muy desdichado porque ha perdido toda su fortuna sella un pacto con el Demonio para remediar sus penas. Desde entonces, el protagonista se dedica a robar. a) ¿Cómo le facilita el Diablo la práctica del delito? ¿Qué sucede cada vez que el ladrón acaba en la cárcel? Sin embargo, ¿en qué momento traiciona el Diablo a su vasallo?

A través de su cuento, Patronio nos alerta contra las tentaciones del Demonio, de las que no nace nada bueno.

b) ¿Qué les sucede a todos los que confían en el Diablo? En consecuencia, ¿qué actitud hay que adoptar frente a la magia y la adivinación?

 

27. A través de “La falsa miedosa”, Patronio nos previene contra quienes fingen temor o debilidad para excusarse del cumplimiento de un deber o para salirse siempre con la suya. En el cuento, un muchacho pobre se ve obligado a ganarse el sustento de una forma inmoral.

a) ¿De qué vive el muchacho?

La hermana del mozo afirma tener miedo de todo, pero cierto episodio revela que sus temores son pura ficción. b) ¿De qué episodio se trata? En consecuencia, ¿qué responde su hermano la siguiente vez que la joven finge miedo?

 

28.El muchacho que protagoniza “Un amigo y medio” presume de haber hecho muchos amigos en muy poco tiempo. Su padre duda de sus palabras, y convence al joven para que ponga a prueba a sus supuestos amigos, pue solo así podrá averiguar si son dignos de confianza.

a) ¿En qué consiste la prueba que el padre le sugiere? ¿La superan los amigos?

Después de que su hijo ponga a prueba a sus amistades, el padre del protagonista decide tantear a sus propios amigos, que no son más que dos: un medio amigo y un amigo cumplido. b) ¿Qué ayuda ofrece el medio amigo y qué difícil prueba de lealtad supera? c) ¿A qué extremo llega el amigo cumplido con tal de salvar la vida del muchacho protagonista? ¿Te parece creíble esta situación?

 

29.“Una casa en la isla” nos habla de un país cuyos habitantes tienen una peculiar costumbre: en lugar de someterse de por vida a un único rey, escogen cada año a un monarca distinto.

a) Una vez destronado, ¿qué penurias sufre el rey? Así las cosas, ¿qué precauciones toma el protagonista del cuento antes de que se acabe su mandato?

Don Juan Manuel empieza El conde Lucanor ocupándose de los asuntos mundanos, pero cierra el libro ofreciendo consejos trascendentes con los que pretende ayudar a sus lectores a ganarse el Paraíso. Parece, pues, como si el libreo se fuera espiritualizando poco a poco. Esa espiritualización se percibe muy bien en “Una casa en la isla”, pues el cuento es una alegoría critiana. b) Según la interpretación simbólica que ofrece Patronio, ¿cuándo acabará el “reinado” del conde Lucanor? ¿Cuáles serán los únicos bienes que conservará entonces? En consecuencia, ¿qué precauciones debe tomar antes de que concluya su simbólico mandato? ¿Quiere eso decir que el conde debe desechar todos los bienes mundanos?

 

30.El último cuento de Patronio se titula “La vergüenza de Saladín” e intenta responder a una ambiciosa pregunta: ¿cuál es la mayor virtud que puede tener una persona? El relato comienza con un acto reprobable: el sultán Saladín se encapricha de una joven casada y pone en práctica una maliciosa estrategia para intimar con ella.

a) ¿En qué consiste dicha estrategia? Sin embago, ¿cómo se libra la joven del acoso del sultán?

Saladín inicia un largo viaje para obtener la contestación a una pregunta: cuál es la mayor virtud de todas.

b) ¿Dónde consigue la respuesta correcta a es pregunta? ¿Por qué sabía la dama del cuento que, si Saladín encontraba la respuesta, ella se salvaría de la deshonra?

 

 

bottom of page