LA CASA DE BERNARDA ALBA
DE FEDERICO GARCÍA LORCA
I.- ACTO PRIMERO
1.- Anota los detalles que se nos dan para hacernos idea de cómo es el escenario. Más adelante deberás valorar si este espacio cerrado, “de muros gruesos”, es el marco adecuado a los hechos.
2.- Conocemos el carácter y situación de Bernarda a través de las palabras de su criada Poncia. Para comprender bien el conflicto que se avecina, completa los siguientes puntos según lo que ha contado la criada.
· Rasgos de la personalidad de Bernarda.
· Situación familiar.
3.- El resentimiento de las criadas es consecuencia de la situación en la que vivían. ¿Qué echa en cara a Bernarda la criada? ¿Y al difunto?
4.- Al llegar Bernarda, la criada deja de criticarla e hipócritamente finge llorar al muerto. A partir de ahora, no dejes de observar que frecuentemente los personajes mantienen el mismo doble discurso: no solo ocultan sus sentimientos, sino que los niegan ante los demás.
5.- La entrada de Bernarda es imponente, exigiendo silencio. En su siguiente intervención la protagonista demuestra el rasgo que mejor la caracteriza: la falta de compasión y empatía. ¿Qué piensa de los pobres? ¿Qué siente ante la pena de Magdalena? ¿Cómo reacciona cuando una de sus hijas se queja del encierro al que se ven sometidas las mujeres? ¿Qué le preocupa a Bernarda cuando su madre, una anciana trastornada, sale al patio, donde hay un pozo?
6.-En este primer diálogo se aprecia muy bien un rasgo propio de la forma de hablar de Bernarda: el uso de la metonimia, por ejemplo:
[los pobres] olvidan [las penas] ante “un plato de garbanzos”. Aquí “un plato de garbanzos” representa de forma reducida y concreta algo que en realidad es más amplio y abstracto; en este caso, remite a las necesidades materiales, que, según Bernarda, compensan otras carencias, como las afectivas. Explica las siguientes metonimias de la protagonista:
· “Volver la cabeza es buscar el calor de la pana”.
· “Para llenar mi casa con el sudor de sus refajos”.
· “Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”.
7.- Bernarda anuncia a sus hijas que les esperan ocho años de luto. ¿Qué razón lo justifica, según ella? ¿Podemos decir que es culpa de Bernarda la situación en la que se ven sus hijas?
8.- Poncia, como excepción, es sincera con Bernarda y le habla de las necesidades de sus hijas. ¿Cómo reacciona Bernarda a las advertencias de la criada?
9.- Escribe algún ejemplo donde podamos comprobar las malas relaciones entre las hijas de Bernarda.
10.- La conversación de los hombres se refiere al caso de Paca la Roseta. ¿Por qué no puede escucharlo Angustias? Más adelante comprobarás cómo se repite este motivo de la mujer “mala”.
11.- En las páginas siguientes aparecen dos ejemplos de la injustísima situación de la mujer en la época. Anótalos.
12.- Ten en cuenta que el color verde simboliza en la obra de Lorca el erotismo y la muerte. ¿Dónde encontramos ese color?
13.- Intenta perfilar el carácter de las hijas de Bernarda a partir de las intervenciones que se recogen:
AMELIA.—De todo tiene culpa esta crítica que no nos deja vivir. Adelaida habrá pasado un mal rato.
MARTIRIO.—Es preferible no ver a un hombre nunca […]. Dios me ha hecho débil y fea y los ha apartado definitivamente de mí.
MAGDALENA.—[…] Aunque Angustias es nuestra hermana, aquí estamos en familia y reconocemos que está vieja, enfermiza y que siempre ha sido la que ha tenido menos mérito de todas nosotras. Porque si con veinte años parecía un palo vestido, ¡qué será ahora que tiene cuarenta!
ADELA.—[…] Yo no quiero estar encerrada ¡No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras! ¡No quiero perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me pondré mi vestido y me echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir!
14.- La aparición de María Josefa resta tensión a la escena, pero sus absurdas palabras no tienen función cómica, sino que sirven para proclamar en alto lo que desean las hijas de Bernarda y no se atreven a decir. ¿A qué nos referimos?
II.- ACTO SEGUNDO
1.- En el principio de este acto se insiste continuamente en el calor, que sirve, por ejemplo, para justificar los movimientos nocturnos o cierto malestar de las mujeres. ¿Crees que el autor busca transmitir algo más?
2.- Ahora podemos perfilar un poco mejor el carácter de Angustias. Descríbela.
3.- Poncia hace un papel parecido al de las criadas del teatro clásico, que reproducen a lo cómico y vulgar las acciones de sus amas. Explícalo.
4.- La acción va creciendo en espiral; así lo vemos nuevamente en una conversación entre las hermanas, que alcanza ahora más tensión. ¿Qué datos citados en el diálogo nos permiten saber lo que se le oculta a Bernarda?
5.- Adela sufre de nuevo el acoso de Martirio. ¿Cómo justifica esta última tanta vigilancia? ¿Cuál crees que es la verdadera razón?
6.- Por boca de Poncia conocemos una posible vía, dentro del estrecho código moral del momento, para que Adela termine con Pepe. Eso sí, la cínica solución obligaría a Adela a esperar. ¿Cuál es la sugerencia de Poncia?
7.- En los momentos de más tensión tanto Poncia como Adela recurren a la metáfora y a la comparación para cargar expresivamente sus palabras. Localiza algunos ejemplos de ello.
8.- Explica qué sensación producen las canciones de los segadores en las amargadas jóvenes.
9.- El robo del retrato de Pepe es nuevamente una representación simbólica de la disputa por el joven. ¿Quién se lo había llevado? ¿Por qué?
10.- Explica la metáfora: “Ay, qué pedrisco de odio habéis echado sobre mi corazón”.
11.- Nuevamente nos encontramos ante una situación conocida: Poncia intenta advertir a Bernarda de que algo muy grave puede estar ocurriendo a sus espaldas, sin embargo, la protagonista rechaza lo que oye y desprecia a quien lo dice. ¿Crees que el público opina lo mismo que Bernarda?
12.- Poco después nos enteramos indirectamente del porqué de la fidelidad de Poncia, quien sirve a la familia de Bernarda sin sentir cariño ni respeto. Explícalo.
13.- Explica por qué la vida de Martirio, y ella misma, podía ser distinta. ¿Qué ocurrió?
14.- Lorca es un maestro a la hora de jugar con las emociones del público como podemos comprobar en los momentos finales del segundo acto. El caso de la hija de la Librada sirve para elevar la tensión y provocar la reacción de los personajes.
Analiza bien las respectivas palabras de Adela y Martirio, y escribe su verdadero significado en relación con los sentimientos de cada una. No olvides que en esta obra existen casi siempre dos niveles de discurso: en superficie se sitúan las manifestaciones de cada personaje, siempre acordes con los principios morales; en lo profundo se ocultan los pensamientos reales de los personajes, cuyo contenido llega al público indirectamente: a través de los símbolos o a través de las acusaciones o revelaciones de otros personajes.
ADELA.—¡No, no, para matarla no!
MARTIRIO.—(Mirando a Adela.) ¡Que pague lo que debe!
III.- ACTO TERCERO
1.- Ahora es de noche y aparentemente se desarrolla una conversación sin trascendencia entre Bernarda y una vecina. Sin embargo, las palabras de ambas son interrumpidas por unos estruendosos golpes, que, según explica Bernarda, son las coces del caballo garañón (semental), que se revuelve nervioso. ¿Qué crees que simboliza el animal?
2.- Nuevamente se percibe la tensión soterrada en la conversación de las hermanas. Lorca anuncia la tragedia a través de signos propios de la superstición popular. Anota dos ejemplos.
3.- En la tercera conversación con Poncia, Bernarda alardea de tener bajo control a sus hijas, pero la realidad es que hay “una tormenta en cada cuarto”. ¿Qué signo aparentemente natural anuncia el desastre?
4.- Reaparece María Josefa con una oveja en brazos, cantando y hablando sin parar. Lee atentamente sus palabras y explica si son los disparates de una loca. Fíjate también en su forma de expresarse. ¿Qué función tienen los símbolos y metáforas que emplea?
5.- El acoso de Martirio hacia Adela que hemos registrado hasta ahora es el detonante del desenlace. Ahora bien, antes de que los hechos se precipiten, nos encontramos con una situación que no es nueva: Adela se sincera y apela a la compasión de Martirio, al igual que Angustias, llena de confusión, buscó la ayuda de Bernarda. ¿Reacciona Martirio tan fríamente como lo hizo su madre?
6.- En uno de los momentos de máxima tensión Martirio se expresa como su madre, reforzando la rotundidad de sus ideas a través de metonimias que representan viva y plásticamente conceptos más abstractos. Explica si son ejemplos de metonimia los siguientes:
· “No quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya [...]”
· “Él me lleva a los juncos de la orilla”.
· “Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca”.
7.- Explica qué recursos retóricos se encuentran en las siguientes palabras: “Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura”.
8.- Reflexiona sobre el arrebato de Adela al enfrentarse a su madre rompiéndole el bastón. ¿Qué simboliza el bastón? ¿Es realmente una mujer fuerte? ¿Crees que Pepe el Romano apoyaría a Adela y la llevaría con él, lejos del odio de Bernarda?
9.- El desenlace de la obra busca conmocionar al público. ¿Crees que había otra solución posible para Adela? ¿Va a cambiar algo la forma de pensar de Bernarda ante unos hechos tan graves?
10.- Lorca subraya reiteradamente la oposición represión/ rebeldía a través de símbolos. Organiza los siguientes ejemplos de símbolos (símbolos asociados a la represión, al miedo, a los prejuicios y símbolos asociados a la rebeldía, a la libertad, a la imaginación) según la idea que recogen: El traje verde de Adela, el negro del luto; “El caballo garañón [...] ¡Blanco!”, “Llenando todo lo oscuro”. “Tiene el cielo unas estrellas que son como puños”, “A mí las cosas de tejas para arriba no me interesan nada”; el fresco del campo, el calor; el mar, un río, la playa, un pozo, las olas, la espuma; los niños; los perros.
11.- En este punto conviene reflexionar sobre la estimación real que se le otorga a los hombres en esa época por parte de las mujeres. Si bien ellas asumen que el mando es de ellos, no por eso los ven superiores; es más, analiza bien todos los comentarios y situaciones siguientes para comprobar que en el fondo las mujeres piensan que los hombres están dominados por sus instintos y actúan por capricho:
· “Hace años vino otra [prostituta] de estas y yo misma di dinero a mi hijo mayor para que fuera. Los hombres necesitan esas cosas” (II).
· “¡A él [Pepe el Romano] hay que alejarlo de aquí!. (II)
· Pepe el Romano pretende aprovecharse del dinero de Angustias y, a la vez, mantener relaciones con Adela.
12.- Una de las ideas claves que debes extraer de la obra es que La casa de Bernarda Alba responde a la idea de teatro que Lorca desarrolló en la última etapa de su producción: El nuevo teatro debe ser útil, ética y estéticamente. Tal vez la lección ética más importante de la obra sea probar que los códigos morales no están por encima de las personas y que la sociedad debe adaptar sus principios de conducta a las necesidades de los individuos. Federico García Lorca nos demostrará que las normas vigentes en La casa de Bernarda Alba han caducado, para ello lleva al escenario múltiples casos de lo que hemos llamado mujeres “malas”; es más, solo Bernarda cree y cumple la moral heredada; por su parte, Poncia, Angustias, Magdalena y Amelia consideran excesivas las exigencias a las que se ven sometidas las mujeres; Martirio es un caso particular, pues respeta las normas materialmente porque no se atreve a saltárselas, aunque lo desee.
El resto de las mujeres, las que hemos llamado mujeres “malas”, no soportan las normas y son por ello marginadas o castigadas. Localiza las cuatro mujeres que responden a este último caso (ten en cuenta que debes incluir ejemplos de los que se habla, aunque no los hayamos presenciado).